LOADING

Type to search

K-Pop y activismo digital en Chile y Colombia

GB Geo-Blog

K-Pop y activismo digital en Chile y Colombia

En los últimos años la ola coreana conocida como hallyu ha ganado importancia en Latinoamérica. Esta ola hace referencia a la creciente popularidad de la cultura coreana en el mundo e incluye series de televisión, películas, gastronomía, videojuegos, rutinas de belleza, y otros productos culturales. El hallyu es un fenómeno económico, social, y cultural a la vez de una estrategia gubernamental coreana para proyectar su cultura a escala global. En Latinoamérica, este fenómeno se ha manifestado también en formas de activismo digital por seguidores de la industria musical o K-Popers tal como lo vimos durante el estallido social en Chile en 2019 y el Paro Nacional en Colombia en 2021.

La ola coreana o hallyu se ha manifestado también en formas de activismo digital como lo vimos en Chile y Colombia en 2019 y 2021 respectivamente.

¿Cómo ganó visibilidad el ciberactivismo K-Poper en la región?

Durante las protestas en estos países, algunas instituciones gubernamentales y grupos oficialistas utilizaron las redes sociales para condenar a los manifestantes utilizando etiquetas (hashtags). Fue en este marco que grupos de K-Popers iniciaron campañas para “bajar” y “capturar” las etiquetas que en su opinión presentaban discursos de odio o justificaban el uso de la fuerza. De forma tal que cuando alguien consultaba una de estas etiquetas se encontraba con cientos de fan cams, es decir, videos de grupos y artistas coreanos grabados por los fans en conciertos y otras presentaciones, así como memes e imágenes de este tipo. Fue entonces que desde la academia se sugirió que el activismo K-Poper era una forma de democratizar la política y generar participación de audiencias tradicionalmente desconectadas de la política. Bajar estas etiquetas afines al oficialismo se logró gracias a  estrategias de colaboración entre los fans, ya no sólo de Chile y Colombia, sino de todo el mundo que claramente saben cómo generar y posicionar tendencias en Twitter. 

El activismo K-Poper puede entenderse como una forma de democratizar la política y generar participación de audiencias tradicionalmente desconectadas de la política.

¿Por qué hablamos de ciberactivismo?

En los últimos años muchas de nuestras actividades cotidianas se han mudado a espacios digitales, sobre todo ahora en el marco de la pandemia. De manera similar lo han hecho también actividades de la vida política que incluyen manifestaciones y protestas en redes sociales. Algunos autores señalan que este tipo de prácticas comprenden cuatro etapas:

  1. Un evento detonante como el inicio de las protestas y el uso desmedido de la fuerza por parte de actores estatales.
  2. Una respuesta en redes sociales como la captura de etiquetas iniciada por los K-Popers.
  3. Viralización y movilización de contenidos que alcanzan a millones de personas a escala nacional e internacional.
  4. Acciones presenciales, por ejemplo, estableciendo puntos de encuentro o realizando campañas para recolectar recursos y apoyar causas específicas.

El ciberactivismo en general podría concebirse como una nueva fuerza política. En el caso de los K-Popers hay un énfasis claro en evitar la difusión de discursos de odio de naturaleza racista, misógina, xenófoba y de incitación a la violencia. Estos grupos, sin embargo, se mantienen alejados de la política formal, lo que les permite conectarse de forma transversal por encima de  las diferencias socioeconómicas y culturales que existan entre ellos. El activismo alrededor de las etiquetas ha creado un movimiento discursivo basado en frases y palabras que construye narrativas digitales.

En el caso de los K-Popers hay un énfasis claro en evitar la difusión de discursos de odio de naturaleza racista, misógina, xenofóbica y de incitación a la violencia

¿Cómo fueron entendidas estas prácticas en Chile y Colombia?

Claramente hay un enorme desconocimiento y falta de interés frente a estos temas por parte de medios de comunicación tradicionales, políticos, y figuras públicas tanto en Chile como en Colombia. Esto genera situaciones bochornosas y lamentables que terminan siendo objeto de burlas y críticas. Por ejemplo, cuando agentes estatales chilenos identificaron que cuentas de Twitter fuera del país estaban apoyando tendencias, se dijo que Corea estaba interviniendo en los asuntos internos del país. En Colombia, donde las etiquetas fueron capturadas con videos e imágenes del grupo BTS cuyos fans se autodenominan Army, se dijo que un “ejército” de coreanos apoyaba el Paro.

Hay un enorme desconocimiento y falta de interés frente a estos temas por parte de medios de comunicación tradicionales, políticos, y figuras públicas tanto en Chile como en Colombia.

¿Qué debemos entender sobre el K-Pop y el ciberactivismo?

Para entender estas nuevas dinámicas políticas es esencial reconocer las brechas generacionales existentes y las formas en que distintos grupos entienden la democracia y el ejercicio de los derechos políticos. En el caso del activismo K-Poper, es necesario dejar de ridiculizar y homogeneizar a quienes toman parte de él. Con esto me refiero a que los seguidores del hallyu en general y el K-Pop en particular no son sólo personas provenientes de Corea ni se trata exclusivamente de adolescentes. En el hallyu encontramos grupos muy diversos en términos de género, edad, ingresos, ideología, etc. Por tanto, sus expresiones de participación política van a variar de acuerdo a los contextos e intereses locales. Lo que es más, por la naturaleza heterogénea de estos grupos, no tienen líderes visibles. Suponer que es posible entablar un diálogo con el líder del movimiento como ocurrió en Colombia es una muestra de desconocimiento total.

Es necesario dejar de ridiculizar y homogeneizar a quienes toman parte del activismo K-Poper.

¿Qué podemos esperar?

El activismo digital es cada vez más relevante en el quehacer político actual y sus acciones trascienden las fronteras del ciberespacio. El K-Pop es un ejemplo pero es muy probable que en los próximos años veremos movimientos similares ya que las herramientas básicas para avanzarlas están al alcance de todos. Son muchos los elementos que deben ser considerados por los gobiernos y la sociedad civil en general para conocer la verdadera dimensión de estos fenómenos. Resalto tres puntos.

Es probable que en los próximos años veremos movimientos similares al activismo inspirado en el K-Pop.

  1. Tener claro que el activismo digital no es lo mismo que las prácticas de hackeo. El último está relacionado en muchas ocasiones con el desarrollo de actividades ilegales.
  2. El ciberactivismo siempre encuentra una forma. En Colombia durante las protestas actores estatales realizaron bloqueos y reportes de cuentas de fans y de etiquetas en Twitter. Ante esta dinámica muchos fans recurrieron a redes como TikTok e incluso Instagram donde podían compartir contenidos sin ningún tipo de censura.
  3. Querer limitar o regular este tipo de prácticas es nocivo para el ejercicio de la democracia y limita la libertad de expresión.
Categories:
Tags:

You Might Also Enjoy This in GB